Fundación  que promueve la innovación en la salud mental a través del desarrollo de un ecosistema que facilite la implementación de Terapias Asistidas con Psicodélicos (TAP).

"Mas del 15% de la población española toma fármacos relacionados con la salud mental."
"Los casos de depresión mayor y de ansiedad han aumentado en más de un 25% en el mundo."
The Lancet
"Casi 3 millones de personas tienen un diagnóstico de depresión en España."
Fundamed (2021)
"Los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el año 2030."
"El deterioro de la salud mental es considerado por primera vez como riesgo global."
World Economic Forum, 2021
"El suicidio es la principal causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años."

La salud mental es lo más valioso y frágil que tenemos para afrontar constructivamente como seres humanos los desafíos de este siglo.

El vertiginoso cambio provocado por la tecnología, las redes sociales, la pandemia y la cultura de consumo entre otros, impacta negativamente en la salud mental, teniendo una consecuencia directa en trastornos como el estrés, la ansiedad, la depresión o la adicción. Se empieza a hablar de una epidemia silenciosa y, frente a ésta, la utilización de terapias asistidas con psicodélicos, promete ser parte de la solución. 

New York Times la considera la gran revolución en salud mental (Una revolución psicodélica llega a la psiquiatría) y su inminente regularización médica en otras partes del mundo está a la vuelta de la esquina. Aunque un poco más tarde, esta revolución también llegará a España y por eso creemos que es nuestro deber empezar a prepararnos como sociedad para este futuro inminente.

Inawe quiere contribuir a la formación de un ecosistema en el que la sociedad pueda extraer el máximo del potencial de estas sustancias y a la vez minimizar los riesgos asociados a su uso.

Visión

En inawe aspiramos a:

– Promover la construcción de un ecosistema de profesionales de la investigación, la ciencia, la formación, la terapia, la gestión, etc., alrededor del uso terapéutico de los psicodélicos

– Promover el rigor científico para un futuro uso responsable de sustancias psicodélicas cuando sea aprobado su uso. 

– Recopilar y divulgar información veraz y científicamente comprobada sobre la utilización terapéutica de estas sustancias.

– Dar seguimiento a  los últimos avances mundiales sobre el uso terapéutico de los compuestos psicodélicos y su estatus legal.

– Promover la sensibilización en este campo a través de diversas iniciativas (artículos especializados, conferencias, apoyo a prensa u otros medios, etc.)

Recursos

Una rigurosa selección de documentales, conferencias y artículos divulgativos avalados científicamente y que tratan de la utilización responsable de los psicodélicos en contexto terapéutico.

1. Introducción a los psicodélicos
2. Reducción de riesgos y daños
3. Proceso terapéutico

Media

Documentales

The mind explained,
Psychedelics

En este capítulo de la popular serie de Netflix se explora el tema del uso de hongos psilocibes para el tratamiento del estrés existencial que acompaña a enfermos terminales. ¿Qué le sucede al cerebro con los psicodélicos? Una perspectiva sencilla y rigurosa para entender el potencial terapéutico de estas sustancias.

Netflix

Fantastic Fungi

Imagina un organismo que te alimenta, te cura, revela secretos del universo y podría ayudar a salvar el planeta. Fantastic Fungi cubre los múltiples usos de los maravillosos organismos de este reino poco conocido, desde la óptica de diferentes expertos en la materia. Cubre también el uso terapéutico de los hongos psilocibes para curar la depresión o distrés existencial asociado a los enfermos terminales.

Netflix

¿Qué está pasando? Uno de cada cinco estadounidenses padecen enfermedades mentales cada año. El suicidio es la segunda causa más común de muerte en los Estados Unidos entre los jóvenes de 15 a 24 años. Más de 48.300 mueren al año en los Estados Unidos por esta causa y son 800.000 las que se quitan la vida a nivel mundial. En EEUU mueren por sobredosis 81.000 personas al año. La epidemia de trastornos autoinmunes afecta a 24 millones de personas solo en los Estados Unidos. Las epidemias interconectadas de ansiedad, enfermedades crónicas y abuso de sustancias son, según el Dr. Gabor Maté, normales, pero no de la manera en que se podría pensar. Una parte del documental cubre el uso terapéutico de sustancias para la curación de enfermedades mentales.

Netflix

From shock to awe
‘¿Cómo sanamos nuestras heridas más profundas?’ Una mirada íntima y cruda al viaje transformador de dos ex-combatientes que sufren de traumas severos mientras abandonan la medicación tradicional farmacéutica para buscar alivio a través de terapias con psicodélicos. El resultado de investigaciones científicas recientes revelan resultados excepcionales para el alivio del estrés postraumático. Más allá de las historias personales, From Shock to Awe también plantea preguntas fundamentales sobre el sentido de la guerra, la industria farmacéutica y el marco legal de los Estados Unidos.

Amazon, Vimeo, Apple TV

Este documental explora el tratamiento con psilocibina para el distrés existencial que acompaña a las personas con un diagnóstico terminal. Como sociedad, dedicamos mucha atención al tratamiento del cáncer, pero poca a ese ser humano que está muriendo. “A new understanding” examina el uso de psilocibina en un entorno controlado para reducir la ansiedad psicoespriritual , depresión y dolor físico asociado a estas situaciones. Acompañados de familiares, los pacientes llegan a la comprensión de que una muerte buena es posible a través de un tratamiento que abarca a todo el ser humano.
Aware: Glimpses of Consciousness
¿Qué es la consciencia? ¿Está presente en todos los seres vivos?¿Qué ocurre cuando morimos? AWARE hace un seguimiento de seis de los investigadores más brillantes del mundo en su aproximación al más enigmático de los misterios, la consciencia, desde perspectivas radicalmente diferentes. Desde investigación punta del cerebro, pasando por la meditación, o la exploración científica del espacio interior mediante sustancias psicodélicas y profundizando en la consciencia de las plantas. Estos científicos están llegando a nuevas revelaciones, algunas de las cuales ya eran parte integral de culturas indígenas durante milenios.
Apple TV, Google play

TED Talks

La investigadora de Johns Hopkins, Mary Cosimano, comparte resultados prometedores de ensayos clínicos de sesiones guiadas con psilocibina, que se utilizan en el tratamiento de la adicción, la depresión y estrés asociado a enfermos terminales. Los impresionantes resultados ofrecen resultados esperanzadores en el tratamiento eficaz para sanar «corazones y mentes».
El destacado psicofarmacólogo Roland Griffiths de Johns Hopkins,  revela las formas en que las sustancias psicodélicas se pueden usar para crear experiencias espiritualmente significativas y personalmente transformadoras para todos los pacientes, especialmente enfermos terminales.
¿Podrían los psicodélicos ayudarnos a sanar traumas y enfermedades mentales? El investigador Rick Doblin ha pasado las últimas tres décadas investigando esta pregunta, y los resultados son prometedores. En esta fascinante inmersión en la ciencia de los psicodélicos, explica de qué manera sustancias como el LSD, la psilocibina o el MDMA afectan el cerebro, y muestra cómo, cuando se combinan con psicoterapia, podrían cambiar la forma en que tratamos el trauma, la depresión, el abuso de sustancias y más.
¿Cómo afectan la música y los psicodélicos a tu cerebro? El neurocientífico Frederick Streeter Barrett analiza las regiones neuronales específicas que se activan cuando se escucha música y se somete a los efectos de sustancias psicodélicas como el LSD o la psilocibina (el principio activo que hay en los hongos mágicos). Conozca su investigación sobre cómo estas experiencias, cuando se realizan en las condiciones adecuadas, pueden apoyar el crecimiento emocional y la curación de trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad.

Contacto/Newsletter

Si quieres escribirnos para suscribirte a nuestra newsletter, contactarnos, colaborar con este movimiento, darnos sugerencias de mejora, contactos o cualquier información que nos permita hacer un mejor trabajo, puedes contactarnos a través del formulario o de la dirección hola[@]inawe.life.

Aquí el último batiscafo, nuestra newsletter en español:

logo el batiscafo la newsletter de inawe

Carlos Alonso
Fundador y CEO
Ingeniero Industrial, MBA, Coach Ejecutivo, Coach en Iiderazgo Generativo, Formación «Vital» en Terapia con Psicodélicos y terapia Gestalt (en curso)

La trayectoria de Carlos en el campo de las terapias con psicodélicos es poco convencional. Ingeniero y emprendedor español, preocupado por la crisis actual de salud mental en el mundo, vislumbra el potencial del uso de estos compuestos en procesos psicoterapéuticos a partir de experiencias anecdóticas cercanas. Estudia los avances que arroja la investigación en este campo en el mundo para constatar que en España vamos retrasados en este avance respecto a otros países como EE. UU. De aquí nace el sentido de Inawe: promover en España el conocimiento de los avances en esta disciplina, tanto en el público en general, como en ámbitos académicos, profesionales, líderes de opinión, políticos, etc. El objetivo es contribuir al desarrollo del ecosistema de terapias con psicodélicos en España y países de habla hispana para que, de una manera más rápida, eficiente y amplia, más personas puedan beneficiarse de estas nuevas terapias en el momento de su regulación.

Juan Pablo Ramirez

Co-Fundador y Director de Experiencia

El interés de Juan hacia las terapias asistidas con psicodélicos surge en Londres hace más de una década por su contacto con David Erritzøe, pionero de este campo y actual Director Clínico del Centro de Investigación Psicodélica del Imperial College de Londres.
Juan es co-fundador y director de experiencia de Inawe. Su responsabilidad es, por un lado, manifestar su integradora y amable visión del mundo a través de la experiencia Inawe y, por el otro, promover un debate creativo, inteligente y con rigor científico sobre el potencial de estas terapias en la salud mental.
Juan es un reconocido buscador de ethos. Su trabajo fluye en la intersección de la ética, la estrategia y el diseño. A través de BrandsofThisCentury.org, ha ayudado a algunas de las más influyentes organizaciones, emprendedores y figuras públicas a identificar su propósito y traducirlo en valores que les harán buenos ancestros.

Marta Pérez Carmona

Psicóloga, Terapeuta Psicoexpresiva y Neuropsicóloga

Asesora Científica y Co-dirección

Comprometida con la capacidad adaptativa y resiliente del ser humano, se gradúa en Psicología (UPSA), cursando una parte de la carrera un Amsterdam (UvA). Hizo un Máster en Terapia Psicoexpresiva y un Máster en Neuropsicología.

Directora de Soma Psicología, donde ejerce de Psicoterapeuta y facilita talleres Psicoexpresivos;  directora y psicoterapeuta de Ceiba Therapeutics, una plataforma de diseño de experiencias terapéuticas y consultoria de reducción de riesgos en Costa Rica; co-directora y redactora de Micelia Magazine.

Ha colaborado con diversas organizaciones como OPEN Foundation, y su enfoque psicoterapéutico está centrado en la integración, usando en su práctica psicológica cognitivo conductual, técnicas de tercera generación (Mindfulness, EFT, ACT), psicoterapia sistémica, terapia somática, arteterapia, psicoterapia humanista, y técnicas de evaluación y rehabilitación neuropsicológicas.

Gerardo Gonzalo Mier

Graduado en farmacia

Máster de investigación en neurociencia clínica y cognitiva

Estudiante de doctorado en el proyecto «estados espirituales inducidos por la ayahuasca» en la universidad de Coimbra

Asesor científico y co-dirección

Su carrera académica se ha centrado en la Ayahuasca, sobre la cual ha realizado investigaciones preclínicas, sus trabajos de final de grado y final de máster.  Posteriormente realiza una estancia con el equipo de Milan Scheidegger en la Universidad de Zúrich donde se involucra en un proyecto de investigación clínica enfocado en el desarrollo de nuevas terapias basadas en la combinación de psicodélicos y prácticas meditativas. Actualmente es estudiante de doctorado en el proyecto «estados espirituales inducidos por la ayahuasca» en la universidad de Coimbra

Por otro lado, ha colaborado con distintas fundaciones en el campo de los psicodélicos con el fin de conseguir la aprobación de estos compuestos por parte de las agencias de control de medicamentos y con la ONG de reducción de riesgos y análisis de drogas Energy Control.

Irene de Caso

Doctora en neurociencia cognitiva y neuroimagen 

Asesora en neurociencia

Su pasión hacia la vida, la psique humana y el estudio de la consciencia hacen que termine sus estudio de biología especializándose en neurociencia.
Profundiza estos estudios terminando un Master y posteriormente un doctorado en Neurociencia Cognitiva y Neuroimagen en la Universidad de York, en el Reino Unido.
Dentro de este campo, también ha hecho un máster en Mindfulness aplicado a la salud mental.
Actualmente compagina la docencia en Biología, con los estudios de Psicología y Terapia Gestalt y la colaboración con diferentes asociaciones relacionadas con la aplicación de los psicodélicos en la salud mental como la Asociación de Investigación Psicodélica de Ámsterdam y la OPEN Foundation.
Autora del libro «Psicodélicos y salud mental: La neurociencia de una nueva psicoterapia» publicado en 2022.

Anton Gomez-Escolar

Máster en psicofarmacología y drogas de abuso, Máster en salud pública, Máster en relaciones internacionales

Asesor científico, especializado en psicodélicos

MPH y psicofarmacólogo especializado en psicodélicos, Antón es conferenciante, formador, autor, articulista en Revista Cáñamo, investigador clínico y analista científico para empresas del sector. Cofundador de la Sociedad Psicodélica de Madrid, consejero de la estatal y miembro de la asociacion Europea de ciencia psicodélica MIND, colaborador de ONGs de reducción de riesgos, análisis de drogas y tripsitting como Energy Control y Kosmicare, miembro de la Comisión de Políticas Globales de drogas de la red estatal de adicciones UNAD y del Foro Europeo de la Sociedad Civil sobre Drogas CSFD, fue trainee del Observatorio Europeo de Drogas y Drogadicción EMCDDA de la UE en Lisboa.

Jennifer T. Frias

Graduada en Psicología

Máster de investigación en neurociencia clínica y cognitiva, especializada en desarrollo de fármacos y salud mental

Asesora científica

Centrando su carrera en la investigación de la psilocibina y su potencial terapéutico en el área de la salud mental, realizó sus prácticas de máster en el Centre for Psychedelic Research del Imperial College London. Durante su tiempo en este prestigioso centro, colaboró de cerca con un equipo multidisciplinario en el ensayo clínico PANOREXIA, un estudio enfocado en explorar la eficacia de la psicoterapia asistida con psilocibina para el tratamiento de la anorexia nerviosa.

Su tesis de máster se adentró en el análisis de los componentes neurobiológicos detectados mediante el uso de EEG durante experiencias psicodélicas, y cómo estos se relacionan con la flexibilidad cognitiva. Además, ha colaborado activamente con la asociación Kosmicare, dedicada a la reducción de riesgos en entornos psicodélicos. Actualmente, se encuentra inmersa en un proceso de formación para ser terapeuta en ensayos clínicos con terapias asistidas con psicodélicos.

Sergio Lázaro Martínez

Graduado en biotecnología; Máster en neurociencia clínica y cognitiva

Asesor en investigación fundamental

Dedica su carrera a estudiar la relación existente entre la mente y el cerebro desde un punto de vista molecular, celular y fisiológico, empleando sustancias psicodélicas como herramientas de investigación.

Experiencia como asistente de investigación en el laboratorio GlowLab de neurociencia regenerativa (Zagreb Medical School), y autor en revistas y congresos especializados en neuroética. Actualmente colabora con OPEN Foundation, organización líder en Europa dedicada a promover la investigación en psicodélicos, como columnista en la revista bisemanal OPEN Minded y como organizador líder de la ICPR2022. Recientemente galardonado con la atai Fellowship for the Neuroscience of Psychedelics, para realizar investigaciones en el Hospital General de Massachusetts, Harvard Medical School.

José A. Morales García

Doctor en neurociencia; Investigador científico y profesor de universidad

Asesor en Neurociencias

Su investigación en el campo de las enfermedades neurodegenerativas se centra en la identificación y análisis de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Ha desarrollado su actividad investigadora en algunos de los principales centros de investigación españoles y europeos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidades alemanas de Würzburg y Tübigen o el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

En los últimos años ha centrado su interés en estudiar el potencial terapéutico de determinadas sustancias psicodélicas de origen vegetal y animal como la dimetiltriptamina (principal componente de la ayahuasca) o la 5-hidroxi-dimetiltriptamina (producida por el sapo Bufo alvarius). Hasta el momento los resultados obtenidos en modelos animales e in vitro demuestran que dichas sustancias poseen un importante efecto neurogénico, estimulando la formación de nuevas neuronas.

Igor Gámez Esteban

Graduado en Psicología. Especializado en psicofarmacología, neurociencia y políticas de regulación de drogas. 

Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso. Adicionalmente, entre 2024 y 2026 finalizaré otros dos másters, respectivamente, en investigación en Neurociencia Cognitiva y en Estudios Europeos Contemponáneos de Alcohol y Drogas.

Asesor Científico y Divulgador/Editor

Siguiendo una carrera en investigación, me fasciné de las posibilidades e implicaciones que la investigación con sustancias psicoactivas ofrece, resultado de los ilimitados enfoques que éste area abarca, tanto desde aspectos más relacionados con las ciencias sociales y políticas, a perspectivas filosóficas y neurocientíficas. 

Así mismo, mi experiencia se fundamenta en la participación en proyectos de investigación en psicofarmacología, tanto en el ámbito de consumo en conducta animal (psicofarmacología básica; grupo PGB lab de la Universidad Complutense de Madrid), como en psicofarmacología mediante neuroimagen (estudios de EEG y fMRI con psicoactivos; Universidad de Maastricht). 

Cookies

Inawe utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis estadísticos, recordar las preferencias del usuario y para garantizar el correcto funcionamiento de su página web. Para más información pulsa aquí. Puedes aceptar la utilización de todas ellas pulsando el botón de "Aceptar", rechazarlas pulsando el botón "Rechazar cookies", así como indicarnos tus preferencias en cualquier momento, pulsando "Configurar cookies".