seta psilocybe

Más allá de la psilocibina: explorando la polifarmacología de los hongos psilocibes

Actualmente, la investigación clínica con psicodélicos se centra en estudiar el potencial terapéutico de los principios activos responsables de los principales efectos psicodélicos, como en el caso de los ensayos con psilocibina, presente en los hongos psilocibes

Sin embargo, aunque los resultados son prometedores, se ha observado en algunas plantas que la combinación de sus múltiples componentes naturales puede generar efectos sinérgicos más potentes que aquellos producidos por los componentes individuales. Esto se conoce como «efecto séquito»; y algunas compañías ya están apostando por sus posibles beneficios en el ámbito de los psicodélicos (puedes leer más información en el artículo del Blog: “¿Sabes qué es el efecto séquito y por qué se considera prometedor para el desarrollo de la terapia asistida con psicodélicos?”).

psicofarmarcologia-hongos-psilocibes-efecto séquito-psilocibina-neuroplasticidad-farmacia-toc

¿Pero hay evidencias que respalden el efecto séquito en los hongos psilocibes? Aunque su investigación se encuentra en una fase temprana, recientes estudios en animales indican que los otros compuestos presentes en estos hongos sí podrían ejercer este efecto y contribuir a un resultado terapéutico más completo. Por ejemplo, un estudio en 2009 mostró en ratones que presentaban trastorno obsesivo-compulsivo que los extractos de hongos naturales fueron más efectivos que la psilocibina por sí sola en la reducción de comportamientos no deseados. En 2020, Sherwood y colaboradores encontraron que la norpsilocina, aunque no traspasa la membrana hematoencefálica, muestra un agonismo por el receptor 5-HT2A superior a la psilocibina. Además, encontraron que la norpsilocina se descompone mediante unas enzimas llamadas monoaminooxidasas (MAO), las cuales también participan en la eliminación de la psilocibina del cuerpo. Esto implica que las enzimas MAO estarían compitiendo para descomponer tanto la norpsilocina como la psilocibina, lo que podría incrementar la concentración de psilocibina e intensificar sus efectos. Finalmente, en 2023, Shahar y su equipo observaron que los animales tratados con extractos de hongos naturales presentaban mayores niveles de proteínas postsinápticas, mostrando mayores indicios de neuroplasticidad, en comparación con los tratados con psilocibina purificada. La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro de modificar las conexiones neuronales para reorganizarse y adaptarse. Por lo tanto, estos hallazgos sugieren que los otros componentes de los hongos estarían involucrados en este proceso, el cual es fundamental para que los cambios terapéuticos se mantengan a largo plazo.

En conclusión, estos hallazgos destacan la importancia de investigar la complejidad química de los hongos en su estado natural y de qué forma el efecto séquito puede ser beneficioso. Comprender los diferentes factores que influyen en la eficacia terapéutica es esencial para avanzar en el desarrollo y la optimización de la terapia asistida con psicodélicos.