psicodélicos a lo largo de la vida

¿Cómo varían las experiencias psicodélicas a lo largo de la vida humana?

Dos estudios recientemente producidos por el Imperial College de Londres y la Universidad de California-San Francisco y publicados en el American Journal of Geriatric Psychiatry y Frontiers in Psychology exploraron esta cuestión, enfocándose en adultos mayores de 60 años y jóvenes menores de 25 años. Estos grupos de edad son raramente estudiados, a pesar de que los menores de 25 años son usuarios frecuentes y solo 19 personas mayores de 65 años han participado en ensayos psicodélicos desde 1967. Ambos estudios revelaron mejoras en el bienestar psicológico cuatro semanas después de la experiencia en todos los grupos de edad. Sin embargo, las similitudes terminan ahí. Los jovenes declararon haber tenido experiencias más desafiantes, mientras que los adultos mayores experimentaron una intensidad significativamente reducida en los efectos psicodélicos. 

Notablemente, la disolución del ego, una sensación profunda de pérdida de la identidad propia, disminuyó casi un 50% en los adultos mayores pero aumentó un 10% en los jóvenes, incluso después de controlar variables como la dosis y el entorno. Curiosamente, la disolución del ego no predijo cambios post-psicodélicos en ninguno de los grupos y tuvo un impacto negativo leve en los jóvenes, lo que sugiere que este podría tratarse de un componente indeseable en terapia asistida por psicodélicos (TAP) durante esta fase de desarrollo. Para los adultos mayores, un sentido de ‘communitas’ o conexión compartida en entornos grupales emergió como un predictor clave de bienestar, destacando la importancia de los factores psicosociales al menos en esta franja de edad.

Un hallazgo preocupante fue la alta incidencia de efectos visuales debido a HPPD en menores de 25 años, con un 50% de los participantes reportando síntomas, aunque la mayoría benignos. HPPD es el acrónimo para el trastorno perceptivo persistente por uso de alucinógenos (proveniente de su nombre en inglés «hallucinogen persisting perception disorder»). Éste consiste en la reaparición espontánea y a veces crónica de distorsiones en la percepción de estímulos cuando la persona no se encuentra bajo los efectos de una droga ingerida con anterioridad. 

Lupa documentos

Estos resultados no hacen más que subrayar la necesidad de una investigación psicodélica más inclusiva y diversa, ya que las restricciones actuales limitan la comprensión de las diferencias interindividuales y los riesgos potenciales. La replicación de estos hallazgos es esencial para abordar estas brechas demográficas en la ciencia psicodélica. Solo mediante estudios más amplios y detallados podremos entender completamente cómo los efectos de los psicodélicos varían a lo largo de la vida y cómo optimizar su uso terapéutico para diferentes grupos etarios. Esto contribuirá no solo a mejorar los tratamientos basados en psicodélicos, sino también a garantizar la seguridad y eficacia de estos enfoques emergentes en salud mental.

Estos estudios subrayan la necesidad de una investigación psicodélica más inclusiva y diversa, ya que las restricciones actuales limitan la comprensión de las diferencias interindividuales y los riesgos potenciales. La replicación de estos hallazgos y una mayor exploración son esenciales para abordar estas brechas demográficas en la ciencia psicodélica.