Hace tan solo unos días os hablamos de estudio llevado a cabo por Rafael Moliner y dirigido por Eero Castren desde la Universidad de Helsinki, en el que se hacía referencia al receptor TrKb, en vez de al receptor 5HT2A, como el responsable de los efectos antidepresivos de los psicodélicos. Específicamente, el artículo hacía referencia a la capacidad del receptor TrKb de inducir un aumento cambios excesivos y desordenados en las neuronas (hiperplasticidad) como el mecanismo que podría mediar los efectos terapéuticos de estos compuestos, sin la necesidad de activar el receptor 5HT2A.
Por lo tanto, dado que a la activación del receptor 5HT2A se le atribuye la capacidad de los psicodélicos de producir alucinaciones, este artículo podría sugerir que los efectos terapéuticos de estos compuestos podrían ser independientes del conocido como “viaje psicodélico”. Sin embargo, ha sido ahora el grupo de Gül Dölen de la mano de Romain Nardou, desde la universidad John Hopkins, el que ha publicado un nuevo estudio que podría rebatir esta hipótesis.

En este caso, la reciente investigación propone un mecanismo alternativo a la hiperplasticidad, una propiedad compartida también por otros compuestos adictivos, como sugería el estudio de Castren. En concreto sus estudios sugieren que, en lugar de simplemente generar cambios desordenados, los psicodélicos podrían actuar más como una «llave maestra» que desbloquea la capacidad de nuestro cerebro para cambiar y adaptarse en ciertas situaciones, lo cual se conoce como «metaplasticidad».
Es decir, de acuerdo a los resultados expuestos, los psicodélicos parecen producir una apertura controlada de los conocidos como «periodos críticos», o momentos en los que el cerebro puede cambiar de manera significativa. Ello podría explicar los beneficios terapéuticos de los psicodélicos en trastornos como la adicción, ansiedad y depresión. A su vez sugiere que los psicodélicos podrían usarse para «reabrir» periodos críticos en otras áreas, beneficiando a condiciones tan diversas como el autismo, la recuperación de un accidente cerebrovascular o incluso la sordera y la ceguera. Esta posibilidad emocionante es una prioridad para futuras investigaciones. Si quieres conocer más detalles acerca del artículo puedes consultar el resumen de la revista nature.
Cabe destacar que la apertura de estos “periodos críticos” se correlacionó con la duración de la experiencia subjetiva de los psicodélicos, avivando el debate acerca de la relevancia de las alucinaciones en el efecto terapéutico de estos compuestos, y en las cuales se basa la Terapia Asistida con Psicodélicos (TAP).
Sin embargo pese al debate acerca de la necesidad o no de las alucinaciones para obtener los efectos terapeúticos de estos compuestos, la aprobación de la TAP para la mejora de la salud mental sigue avanzando en Europa, como mostraba la creación del grupo de acción para el estudio de los psicodélicos en el Parlamento Europeo, tras haber sido aprobada en Australia como te comentamos a comienzos de este año.