Desde el 9 de marzo de 2022 José Campos, curandero indígena y co-fundador del centro de rehabilitación Takiwasi, fue custodiado en prisión acusado de introducción de estupefacientes por viajar con Ayahuasca, enfrentándose a una pena de entre diez y veinticinco años de cárcel. Sin embargo, el pasado 7 de marzo, prácticamente un año después de su ingreso en prisión, ha sido declarada su absolución de acuerdo al veredicto emitido en Ciudad de México.
Además, junto a José Campos, otras siete personas fueron detenidas por posesión de Ayahuasca, de forma que la reciente emitida resolución sienta las bases de estos próximos casos así como sobre la orientación legislativa que tomará México en relación los compuestos psicodélicos.
La Ayahuasca, es una bebida obtenida a partir de la mezcla de diferentes plantas, entre ellas la liana Banisteriopsis caapi y el arbusto Psychotria viridis siendo esta última la portadora del compuesto alucinógenos de la mezcla, la dimetiltriptamina (DMT). Pese a que de acuerdo a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas la Ayahuasca no está fiscalizada salvo en países como Francia, Italia o Rusia, donde está prohibida de forma explícita, si lo está la DMT y es por ello que se emitió el alegato contra el acusado.

En el juicio pudo participar como testigo experto en el área de ciencia y farmacología el director científico de ICEERS, el doctor José Carlos Bouso, quién aportó las evidencias científicas que avalan la seguridad de la Ayahuasca evaluada a corto y largo plazo, así como sobre los potenciales efectos beneficiosos para la salud de la misma. Si quieres saber más acerca de estos estudios no dudes en consultar nuestra área de recursos.
También intervino como testigo de la defensa la abogada y coordinadora del Fondo de Defensa de la Ayahuasca (ADF), un programa de defensa legal de ICEERS, Natalia Rebollo quién hizo referencia al error de limitar el efecto farmacológico de la Ayahuasca al DMT, por la presencia de este último en el ser humano. Y es que distintos estudios sugieren el rol de este compuesto en nuestras funciones internas así como su presencia en distintas plantas y animales.
La intervención de la abogada tuvo lugar en el Foro Intercultural de Medicina enteógena co-organizado por ICEERS y el Senado de la República, donde quedó reflejado el potencial de méxico para regular las medicinas tradicionales indígenas. A la reciente sentencia se le une el proyecto de ley en el que está trabajando el partido verde ecologista Mexicano para reclasificar la psilocibina y los hongos y regular su uso, lo cual le permitirían convertirse en uno de los principales países junto a Canadá, Australia y estados como el de Colorado y Oregón, donde ya se permite la administración de las mismas con fines terapéuticos.